Juan Camilo Suárez Escudero.   Médico Neuro-Rehabilitador de Solaz”.

Impacto de un programa físico, social y cognitivo en adultos mayores con trastorno neurocognitivo menor (DCL) o mayor (demencia)​.

Nombre del trabajo de investigación: Impacto de un programa físico, social y cognitivo en adultos mayores con trastorno neurocognitivo menor (deterioro neurocognitivo leve) o mayor (demencia) en el centro día solaz IPS entre el segundo semestre de 2015 y segundo semestre de 2018.

Incestigación - Adultos Mayor Solaz

Investigadores

Juanita Cury Vélez (estudiante medicina UPB).                                                                                                    Valentina José Palacio Cabrera (estudiante medicina UPB).                                                                                Luisa María Mesa Dia (estudiante medicina UPB).                                                                                                Docente Juan Camilo Suárez Escudero.                                                                                                                  Docente Jose Gabriel Franco Vásquez.

SIFAM (Semillero de Investigación Facultad de Medicina Universidad Pontificia Bolivariana – UPB) y Línea de Investigación en Discapacidad (grupo de investigación en Salud Pública, UPB).

Objetivo: Describir la respuesta de una serie de adultos mayores con deterioro cognitivo leve y demencia atendidos en un programa físico, social y cognitivo en el Centro Día Solaz IPS.

Conclusiones parciales: Con los datos recolectados hasta ahora se puede concluir que más de la mitad de los pacientes incluidos corresponden al sexo femenino, el estado civil predominante fue la viudez y casi la totalidad de los pacientes residen en vivienda familiar. La proporción de pacientes con diagnóstico de Demencia vs DCL fue 1:1 y la causa predominante del deterioro fue la Enfermedad de Alzheimer. Las mediciones basales documentadas de las pruebas cognitivas, incluidas el índice de Moca y MMSE en contraste con las últimas mediciones permanecieron estables.

PALABRAS CLAVE: Demencia, Disfunción cognitiva, Rehabilitación neurológica.

El trabajo ha sido condecorado en el evento:

Proyecto Solaz - Adulto Mayor

Elkin Eduardo Roldán Aguilar    Médico Especialista en Actividad Física y del Deporte de Solaz”.

Beneficios en la composición corporal y la aptitud física en adultos mayores luego de entrenamiento físico individualizado: estudio de cohorte

Elkin Eduardo Roldán Aguilar    Médico Especialista en Actividad Física y del Deporte de Solaz”.

Elkin Eduardo Roldán Aguilar, Lina Marcela Valencia Bermúdez
Mariano Alta miranda Saavedra.

Objetivo: Determinar   beneficios en parámetros antropométricos y aptitud física en adultos mayores, con entrenamiento físico individualizado y el riesgo relativo (RR) a desmejorar, según el sexo, sus comorbilidades, discapacidad cognitiva, edad mayor de 80 años  y frecuencia semanal de actividad física.

Metodología: Estudio Observacional, analítico de cohorte y prospectivo con seguimiento a un año

Criterios de inclusión :

Mayores de 60 años que ingresaron a SOLAZ entre el   2016 y 2017

Mínimo permanezca en la institución por un año y que realice el ejercicio físico individualizado, 2 veces por semana

Evaluado por médico especialista Neuro – rehabilitador para calificar su DC.

Resumen

El ejercicio físico ha mostrado grandes beneficios en adultos mayores, pero existe poca evidencia en aquellos que presentan disfunción cognitiva severa (DC). El objetivo de la investigación fue: Determinar los efectos fisiológicos, medidos en los cambios de la presión arterial, antropométricos y la aptitud física, después de un programa de ejercicios físicos durante un año, adaptados según el estado físico y mental en adultos mayores, con y sin disfunción cognitiva, que ingresaron al centro de bienestar para el adulto (SOLAZ) del año 2016 al 2017. 

Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico de cohorte prospectivo y longitudinal, con seguimiento a largo plazo (durante 12 meses), dirigido a 78 adultos mayores los cuales ingresaron a SOLAZ. A dichos adultos se les realizó ejercicio individualizado de acuerdo a su estado de salud física y mental. Se considera como expuestos aquellos que presentan  deterioro cognitivo (DC) y como desenlace positivo que desmejoran en la segunda evaluación de las variables fisiológicas. Se les midieron las siguientes variables pre y pos al programa de ejercicio: presión arterial; Índice de Masa Corporal, índice de masa libre de grasa, porcentaje de Grasa, perímetro abdominal, fuerza prensil, fuerza de miembros inferiores, resistencia cardiopulmonar, coordinación y velocidad en la marcha, flexibilidad, equilibrio monopodal, coordinación óculo-manual. Adicionalmente, el riesgo relativo a desmejorar por tener DC. 

Resultados.  Se evaluaron 53 adultos, 17 con DC y 36 sin DC.  Hubo mejorías significativas en el porcentaje de grasa, el perímetro abdominal, la flexibilidad, la fuerza de miembros inferiores, la resistencia aeróbica, en la velocidad de la marcha y en la coordinación óculo-manual en todos los adultos mayores. Solo se encontraron desmejoras significativas en la evolución clínica de la fuerza de prensión manual, en los pacientes con DC, al compararlos con los que no tenían DC. En el resto de variables no hubo diferencias entre los grupos. Las covariables veces por semana que hace el ejercicio, ser mayor de 80 años, el género y la presencia de comorbilidades que limiten la realización de ejercicio vigoroso, no influyeron en la respuesta final. 

Conclusión: Se sugiere que la aplicación de ejercicio físico individualizado y adaptado a cada individuo, de acuerdo al estado de salud física y mental, puede ser beneficioso para mejorar la composición corporal y la aptitud  física, tanto para los adultos mayores sin DC, como también con DC.